miércoles, 25 de diciembre de 2013

EXPLICACIÓN DEL TRABAJO FINAL

Durante mi experiencia como profesor, he percibido que en la gran mayoría de los casos, los jóvenes estudiantes no completan el circuito multidisciplinar, por falta de tiempo o por errores de programación de horas autonomas por parte de los profesores.

Se suma la falta de disciplina en la lectura, lo que muchas veces lleva a especular con los términos y con los procedimientos, lo cual nos aleja completamente de la aclaración de conceptos. Si trabajásemos con la cautela de la duda, siempre por delante (esta mantendrà siempre el afán de conocimiento) nuestros DIAGNOSTICOS consideraría la realidad de las eventuales variables denotando así una buena dosis de realidad.

Sumemos dos causas contundentes, que provocan el colapso teórico:

PRIMERO: Falta de lectura, que conlleva confusión de terminología, conceptos y por supuesto a sacar de contexto (descontextualizar) una idea, un enunciado o un planteamiento hipotético. Lo que puede conducirnos directamente a plantear argumento sin base científica, lo que se suele conocer en el argot científico como "superstición". 

SEGUNDO: El enfoque y la delimitación de lo que necesita hacer, nuestro ímpetu nos puede alejar de la objetividad y terminamos haciendo de más o de menos volviendonos poco efectivos dejando de lado el método o en el pensamiento lógico, casi podría decir que se evidencian más valores estéticos porque asumimos que esto es un problema de preferencias visuales. Si queda "bonito" lo logré o si demuestro cantidad puedo convencer a los demás de mis horas de trabajo, la calidad entonces, se vuelve irrelevante (ver artículo de ejemplo).

Dicho esto el trabajo que vamos a desarrollar tiene por propósito lograr entender y diseñar SOLUCIONES ADECUADAS Y EFICIENTES, y por supuesto antes de avanzar, nuevamente seré insistente, definamos cual es la diferencia entre objetivo y propósito (ver este artículo)

El OBJETIVO es la dirección hacia la cual se deben encaminar las acciones, es una declaración que debe tener métrica (calidad de medible), de ser monitoreado, evidenciado, debe estar enlazado a un método a un plan.

El PROPOSITO suele ser también un objetivo pero puntualmente es una visión de amplio o largo plazo y sustentada en principios humanistas, muchas veces variable con el tiempo, más ligado a hechos visionarios o de valores actitudinales que buscan motivación en los procesos. 

Y por eso suele notarse sinonimia entre ellos, solo hay que definir el concepto y estar claros en lo sucesivo 

Por ejemplo LA MISIÓN de un proceso responde más a los objetivos estratégicos trazados, mientras que la VISIÓN responde mejor a los propósitos.

Si el propósito está definido, cuales serían los objetivos del trabajo:

Para empezar hablemos de que no se trata de un PROYECTO INTEGRAL y que no parte por supuesto de un DIAGNOSTICO GENERAL, que por cierto pueden obtener más información es la materia ANALISIS Y PROYECTO 4  para 5to año, en donde si se llega luego de 4 años de formación, al tema de la integralidad de la solución.

Se trata más bien de un PROYECTO ESPECÍFICO, que parte de un DIAGNOSTICO ESPECIFICO (valga la redundancia). Y el problema puntual a tratar es LA FALTA DE ESPACIOS CONFORTABLES QUE PERMITAN UN APRENDIZAJE LÚDICO. La idea no es conducir al estudiante a un proyecto integral en donde requeriría todo un año lectivo para completar sistemática aunque medianamente el ESTUDIO DEFINITIVO, recuerden que estudios de consultoria se trabaja en EQUIPO y PLAZOS bastante exigentes. 

Por lo tanto se trata de un problema puntual con alcances específicos a ese problema. Por ejemplo, no es que vamos a diseñar un juego de muebles para una sala estándar de acuerdo a un análisis de segmentación de mercado y de factibilidad sustentado en un marco lógico argumentable, no....simplemente vamos a diseñar una silla que encaje en un juego de muebles promedio.

Todo depende de los alcances, muchos estudiantes asumen que necesitan todo un diagnóstico fundamentado en un marco lógico que les permita definir mediante la investigación un  árbol sistemático y matricial de problemas, subproblemas causas y consecuencias y oprativizado en una matríz de ponderación de alternativas...eso es valido pero siempre y cuando los alcances o los parámetros del proyecto así lo determinen estratégicamente dentro de un tiempo permisible. Una traje es diseñado a medida por un sastre, el siempre va a preguntar si es casual o formal, que tipo de tela, que tipo de corte, precio etc...porque según eso le tomará más o menos tiempo y prolijidad en el diseño. 

Lo mismo pasa en el proyecto arquitectónico. Ahora solo se trata de un anteproyecto que defina el propósito y que por supuesto tiene objetivos pero no de carácter integrado o general sino más bien específicos 

Por ejemplo en un proyecto integrado se desarrollan los siguientes temas como referencia (todo proyecto debe considerarse exclusivo y por eso sus contenidos más no su estructura puede variar)

Un profesor puede tomar una parte del proyecto integral, para estudiar la especificidad del caso, según la materia y por ende establecerá los alcances, los tiempos, el tipo de presentación etc. Así el estudiante comprende a la larga el trabajo multidisciplinar.

Un estudio completo podría tener un indice como este:

A.-DIAGNOSTICO
A.1.-INTRODUCCIÓN:
A.2.-CONTEXTUALIZACIÓN
A.2.1.-Marco Lógico
A.2.1.a.-Marco Conceptual
A.2.1.b.-Marco Jurídico
A.2.1.c.-Marco Socio, Político, económico
A.2.1.d.-Marco Metodológico 
A.2.1.e,.Marco Normativo 
A.3.- ARBOL DE PROBLEMAS Y OBJETIVOS
A.4.- MARCO LÓGICO Y MATRICES DE EVALUACIÓN
A.5.- ANALISIS DE PREFACTIBILIDAD 

B.-PROCESO DE ANÁLISIS 
B.1.-ANÁLISIS DE CONDICIONANTES
CONDICIONANTES AMBIENTALES
B.1.a.-Temperatura, pluviometria, humedad relativa y mareas      
B.1.b.-Rosa de vientos 
B.1.c.-Carta solar y niveles de radiación
CONDICIONANTES FISICAS 
B.1.d.-Geología               
B.1.e.-Topografía           
B.1.f.-Hidrografía           
B.1.g.-Orografía              
B.1.h.-Densidad, Uso y Ocupación de suelo      
B.1.i.- Infraestructura y superestructura (sobrestructuras)        
B.1.j.- Características sociales  
B.1.k.- Tabla de mareas (dependiendo de ubicación) 
B.1.l.- Cono de aproximación (dependiendo de ubicación) 
B.2.-ANÁLISIS TIPOLÓGICOS
B.3.-ANÁLISIS DE CRITERIO ESTRUCTURAL
B.4.-ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD
B.4.a.-Técnica-constructiva
B.4.b.-Económica
B.4.c.-Operativa
B.5.-ANÁLISIS DE IMPACTO AMBIENTAL 
B.6.-ANÁLISIS DE PLAN DE CONTINGENCIA
B.7.-ANÁLISIS NORMATIVO 
B.8.-ANALISIS PROGRAMÁTICO
B.8.a.- Plan estratégico de diseño.
B.8.b.- Descriptores e indicadores de calidad técnico constructivas
B.8.c.- Criterios de diseño específicos.
B.8.d.- Morfología, elementos ordenadores y envolvente.
B.8.e.- Análisis de espacios 
B.8.f.- Relación función forma. (Diagramas, esquemas, etc)
B.8.g.- Partido urbano-arquitectónico.
B.8.h.- Modelo teórico tridimensional básico
C.-PROPUESTA EJECUTIVA.


Lo mismo pasa en el proyecto arquitectónico. Ahora solo se trata de un anteproyecto que defina el propósito y que por supuesto tiene objetivos pero no de carácter integrado o general sino más bien específicos

En este último proyecto de fin de curso, el parámetro es desarrollar ideas a nivel conceptual y de criterio de diseño, es decir se debe evidenciar el PARTÍ (partido o concepto) y su criterio constructivo (descripción gráfica de la idea), por lo tanto estamos hablando de TEORIAS DESCRIPTIVAS.

Siendo así la idea general entonces ahora si hablemos de los objetivos específicos.

1.- Lograr establecer una conexión entre la teoría y la practica por medio de la graficación de un idea sustentada en un diagnostico especifico que es la falta de diseños exteriores adecuados a la contemplación y el aprendizaje lúdico.

2.- Lograr por medio de los medios de las técnicas de expresión gráfica (manual o computarizada), un lenguaje coherente sustentado en teorías aprendidas durante el año, como: Relación función forma (trabajos del avión y la cometa); Relación tecnica constructiva, arte, eficiencia y economía (trabajo de la silla), Ideología y filosofía conceptual de la Morfológia arquitectónica (Modernismo, Bauhaus, Porotoracionalismo, Racionalismo, Funcionalismo, Movimiento Moderno, Hightech, Post Modernismo, Pensamiento Contemporáneo(Temas tratados en el congrso por ejemplo), etc. A los que se suman sus trabajos de análisis tipológicos y los correspondientes Maestros como referente; Y por supuesto temas de Sustentabilidad y Sostenibilidad tratados en talleres y luego de manera particular temas basicos y fundamentales como son ROSA DE VIENTOS, CARTA SOLAR y GEOTERMIA.

3.- Presentar un idea legible y adecuada, que exprese sobre todo la habilidad de los alumnos para elaborar una idea coherente, con estructura, con semántica y sintaxis, sin poses fatuas o rimbombantes, muy objetiva que capte la esencia del planteamiento, y que por supuesto demuestre habilidades en el diseño gráfico, la diagramación, la tipografia y finalmente la coherente relación entre UN POSTULADO TEORICO y LA FORMA FINAL   

La estructura se mantiene como en el indice o gráfico anterior pero varia y se sintetiza el desglose y la delimitación temática de la siguiente manera:

TEMATICA PARA EL TALLER

A.-DIAGNOSTICO
A.1.-INTRODUCCIÓN:
A.2.-CONTEXTUALIZACIÓN
A.2.1.a.-Marco Conceptual
A.5.- LA PROBLEMATICA Y LA PREFACTIBILIDAD 

B.-PROCESO DE ANÁLISIS 
B.1.-ANÁLISIS DE CONDICIONANTES
CONDICIONANTES AMBIENTALES
B.1.a.-Temperatura, pluviometria, humedad relativa y mareas      
B.1.b.-Rosa de vientos 
B.1.c.-Carta solar y niveles de radiación
CONDICIONANTES FISICAS           
B.1.e.-Topografía           
B.1.i.- Infraestructura y superestructura (sobrestructuras)        
B.1.j.- Características sociales  
B.8.-ANALISIS PROGRAMÁTICO
B.8.d.- Partido: Morfología, elementos ordenadores, emplazamiento y envolvente. 
B.8.f.- Relación función forma. (Diagramas, esquemas, etc)
B.8.h.- Modelo teórico tridimensional básico

.-PROPUESTA EJECUTIVA.

ALGUNAS REFERENCIAS PARA EL TRABAJO
Que dice WIKIPEDIA acerca del proyecto arquitectónico, bastante aceptable en términos generales.
Como se desarrolla un boceto a partir de un concepto o característica inicial, como transparencia, regularidad, escala, solidez, etc, etc:
Ejemplo 1
Ejemplo 2
Ejemplo 3
Arquitecto Alvaro Morales, breve explicación del concepto en arquitectura
Teoría ¿Para qué?
Explicación del proceso creativo
Ejemplo de presentación (proyecto o documento ejecutivos):
Presentación 01
Presentación 02
Presentación 03

1 comentario:

  1. BUENA EXPLICACIÓN, ayuda a entender de manera mas precisa, a lo que debe enfrentarse el estudiante de 5to año, apuntando a un estudio profesional del trabajo final de su carrera.

    ResponderEliminar