viernes, 29 de mayo de 2020

SINTESIS ARQUITECTURA SIGLO XX DESDE UNA VISION CONTEMPORANEA


La última década de siglo XX la arquitectura mundial pasó por una a crisis existencial de profundos cuestionamientos, acerca de las razones que la motivaron y que regían sus actos.  Hay quienes incluso la consideraban una “crisis teórica” para aquellas generaciones de arquitectos cuya escuela de formación estuvo muy ligada al movimiento moderno y a su antítesis postmodernista. Esta crisis se debe principalmente a que la filosofía arquitectónica que sustentaba al denominado Movimiento Moderno, estaban más ligadas a principios humanistas y de sintesis geométrica-constructiva, mientras que las nuevas generaciones de entonces apelaban en gran medida a los valores estéticos de los nuevos materiales y las preferencias por las neovanguaridas pluralistas.

Conviene analizar en primer lugar el concepto MOVIMIENTO MODERNO, al que se puede definir también, como RACIONALISMO o ESTILO INTERNACIONAL pues son sinónimos en principio.

Sabemos que el RACIONALISMO se origina en Europa como un intento de nueva arquitectura, con procesos razonables propios de un heredero de la Ilustración y la Revolución Industrial, paralelos con los avances sociales y con un cierto componente utópico de aplicación de los valores de la arquitectura y el urbanismo a la mejora de la sociedad.


arquitectura racionalista
Edificio de la Bauhaus de Walter Gropius  eterno referente del racionalismo europeo 
donde lo funcional primó sobre lo estético

El término ESTILO INTERNACIONAL, por su parte en América, toma cuerpo en la exhibición de arquitectura en Nueva York en el Museo de Arte Moderno MoMA en 1932 organizada por Henry-Russell Hitchcock y Philip Johnson, y que concreto los fundamentos en el libro publicado por ambos 


MoMA Launches Online Database of 3,500 Past Exhibitions | ArchDaily
El Museo de Arte Moderno de Nueva York (MoMA) en la Exposición Internacional de 
Arquitectura Moderna de Philip Johnson y Henry-Russell Hitchcock en 1932 

Pese a existir una ambigüedad de concepto pues la palabra estilo en arquitectura está definida para etapas del historicismo (arquitectura antes de la revolución industrial), el término hizo cobro interés masivo y es el más empleado en el ámbito anglosajón para designar la fase más ortodoxa del racionalismo (recordemos que el racionalismo tuvo 3 etapas Proto racionalismo inicios de Siglo XX, Racionalismo 1917 a 1945, y Racionalismo de postguerra 1945 a 1980).

Para Hitchcock y Johnson, el Estilo internacional englobaba las producciones más representativas tanto del racionalismo como del neoplasticismo, caracterizadas por un lenguaje racional basado en la producción industrial. En ocasiones se circunscribe el término racionalismo para Europa, mientras que el International style lo describiría a nivel mundial.

En consecuencia, el término MOVIMIENTO MODERNO (Modern Movement) procede del libro Pioneers of Modern Movement from William Morris to Walter Gropius (1936), de Nikolaus Pevsner, y sería más inclusivo, ya que aglutinaría el racionalismo con el expresionismo, el cubismo, el futurismo, el neoplasticismo y el constructivismo, considerados genéricamente como un «prerracionalismo» (o «protorracionalismo»). La intención del autor era señalar la convergencia de varias corrientes estilísticas hacia una nueva forma de concebir la arquitectura durante las primeras décadas del siglo xx. Según Pevsner, «es esencial comprender el Movimiento moderno como una síntesis del movimiento de Morris (Arts & Crafts), el desarrollo de la construcción en acero y el art nouveau».


Originalmente publicado en 1936 como Pioneros del Movimiento Moderno, este libro del fallecido historiador de arte Nikolaus Pevsner sentó las bases para el reconocimiento del "diseño moderno" al alinear una narrativa histórica progresiva para explicar el estado del diseño después de la Primera Guerra Mundial. Comenzando desde William Morris, del movimiento Arts and Crafts, hasta la "estética de máquina" de Walter Gropius y la Bauhaus.

Cabe señalar que en algunos países, especialmente en el ámbito anglosajón, se usa como sinónimo de Movimiento moderno el término «modernismo». Sin embargo, en español se emplea ese término para el estilo artístico desarrollado entre finales del siglo XIX y principios del XX conocido también como art nouveau en Francia, Modern Style en Reino Unido, Jugendstil en Alemania, Sezession en Austria, Nieuwe Kunst en Países Bajos o Liberty en Italia.

Es importante, conviene precisar que MOVIMIENTO MODERNO no es el mismo concepto que el de arquitectura moderna, que se refiere a la arquitectura de la modernidad, un proceso cultural iniciado a partir de la caída del Imperio Romano y revitalizado con la Ilustración en el siglo XVIII basado en la ciencia y en el progreso , ligado al positivismo filosófico. Incluye por tanto los siglos XIX, XX y XXI, es decir, hasta nuestros días, pues aunque desde los años 1980 el arte posmoderno ha puesto en duda la vigencia de la modernidad los historiadores no están de acuerdo, y hay incluso expertos —como Valeriano Bozal— que señalan que la posmodernidad es solo una fase más de la modernidad, precisamente aquella en que reflexiona sobre sí misma.


Hotel Tassel de Victor Horta 1932, emblemática muestra del Art Nouveau (Modernismo) y,
Casa del Fascio de Giuseppe Terragni de 1936, (influencia del movimiento moderno en pleno)

La crisis teórica arquitectónica, es producto de inquietudes y angustias derivadas de la crisis social, política y económica en que han entrado todos los países del mundo, sean éstos desarrollados o no y el desequilibrio y distanciamiento social y sus necesidades propias del habitat y su manera de acoplarse a las realidades mundiales.

Desde la década de los 60´s las vanguardias arquitectónicas, principalmente las europeas, empezaron a fustigar con su inconformidad del Movimiento Moderno y su "frívola y brutal" tipología en respuesta a las nuevas necesidades. Sin embargo las discusiones se centraron más en la vigencia de valores estéticos que en la validez conceptual, es decir que a criterio de muchos, el racionalismo tiene edad avanzada pero sus postulados no han perdido su poderosa vigencia.

No obstante el cambio empezó a notarse a finales de los 60´s y como justificante se la descalificó con términos negativos tales como: gigantismo, expresión formal aburrida, semiótica disparada, etc. Los medios masivos de comunicación se encargaron de difundir este estado de cosas por todo el mundo, insinuando la aparición de un nuevo y mejor paradigma arquitectónico que sustituiría al dicho Movimiento. Pero en lugar de uno aparecieron varios, desenmascarando la crisis que los producía y originando más confusión que orden.

En las últimas tres décadas del siglo XX aparecieron paulatinamente en la escena urbana edificaciones con características arquitectónicas que corresponden a las tendencias: Tardomoderno, Posmoderno, Deconstructivismo, High - Tech y Futurismo. En Ecuador sobre todo existe una gran muestra tardo moderna en ciudades como Quito, Guayaquil, Cuenca y a mucho menor escala unos cuantos rezagos en Portoviejo y Manta


No se va a demoler el edificio del Magap | El Diario Ecuador
  Edificio del Ministerio de Agricultura en Portoviejo-Manabí

Edificio del Banco del Pichincha en Manta-Manabí

En el plano mundial la búsqueda de edificaciones en altura (rascacielos) y la competencia que representaba para las grandes urbes, trajo consigo otra derivación que se empezó a producir en la década de los 70′s. La posmodernidad como continuidad de lo anterior, pero con su propia filosofía conceptual.

Esta nueva tendencia de Posmodernidad suele incorporar variantes que transcurren paralelas al quehacer arquitectónico. Una de ellas es el Tardomoderno.

El TARDOMODERNO (tendencia a la que más se ajustaba nuestro país a finales de los 70´s y durante los 80´s) originó un choque de postulados generado por un exceso de valoración estética sobre-dimensionada. Al evolucionar la ciudad y su gente, la arquitectura igualmente tenía que evolucionar, surgieron nuevas maneras de pensar, estilos de vida y es entonces cuando surge de manera paralela la tardomodernidad como producto del nuevo mundo.

Este término se empezó a acuñar en los años 70′ para diferenciar aquellos arquitectos deseosos de propiciar un cambio sin olvidar su origen de la modernidad, era buscar cierta liberación en leyes, filosofías y conceptos.

El HIGH TECH, por su lado, fue la contraparte de lo anterior, proyectistas buscando sistemas constructivos que apelara a neo-vanguardias como  bandera, en detracción a herencias racionalistas, procurando una mezcla imagen FUTURISTA y CONSTRUCTIVISMO conceptual que logró atraer poderosamente al mundo occidental principalmente a lo que se refiere al área corporativa.


Diseñado por Gunnar Birkerts, Banco de la Reserva Federal de Minneapolis de 1973


Finalmente surge en el ámbito internacional el POSMODERNISMO que incipientemente nace en los 60´s madurando su tendencia durante décadas sucesivas con un doble código, la mitad moderno y la otra mitad de índole diferente, casi siempre con carácter histórico tradicional (También conocido como eclecticismo).


Pabellón de Italia en la expo de Sevilla de 1992

Intentó "humanizar" la relación arquitectura-usuario apelando el elemento histórico que el Movimiento Moderno había roto. Aún cuando las experiencias de un pasado cercano indicaban que los resultados de esta idea no eran los apetecidos, se pensó que esta vez sí fructificaría porque, por medio de metáforas y simbolismos formales reminiscentes, se ligarían a aquellos aspectos históricos de vivencias tradicionales.
.
Nosotros ante este hecho nos deberíamos preguntar en algún momento sobre nuestros simbolos o metáforas ancestrales, hasta la herencia colonial o republicana.

La crisis del MOVIMIENTO MODERNO se centraba en su propia impotencia para dar respuesta, a la caída de una hegemonía arquitectónica de más de medio siglo, que daba paso a la necesidad de la recuperación de una valorización cultural de la arquitectura, el reconocimiento de otras premisas distintas de la sintaxis dogmática del Movimiento Moderno.

Sin embargo pronto el mundo de la arquitectura evidenciaría que no había un posmodernismo sino varios posmodernismos con posturas diversas y propuestas contradictorias, producto de teorias abstractas pluralistas.

Es decir por un lado el afán de recuperar del sentido histórico; luego la preocupación teorico contextualista y por otra parte la participación de la comunidad civil en decisiones de diseño. Inevitablemente debemos reconocer la dispersión de valores tecnico-artisticos, la frivolidad de clases, la ausencia de compromiso social y el consumismo del derroche formal en que se embarca buena parte de producción posmodernista.

Se promociona en este ámbito el DECONSTRUCTUVISMO, una especie de institución cultural cuyo afán era cambiar paradigmas sobre valorado la descomposición formal.

La pureza del desorden y la inestabilidad geométrica, con reglas conflictivas y provocadoras, o tal vez una simulación caótica con orden subyacente. La forma no sigue la función sino que la función sigue la deformación.

Frank O. Gehry

La idea central es la descomposición de conceptos en diferentes componentes. En sus inicios utilizaba materiales baratos y fáciles de manejar (Listones, chapa ondulada, malla, etc.)

Casa de Frank Gehry en Santa Monica 1976


Zaha Hadid
Sus proyectos recuerdan a los constructivistas rusos por las vigas desviadas que parecen flotar sir gravedad utiliza elementos de la modernidad temprana (rampas, terrazas en el tejado, pilotes a la manera de Lecobusier.)
También su característica es hacer las placas puntiagudas muy salientes sobre aparentemente inestables soportes.


Edificio de bomberos para la fábrica de Vitra en Weil am Rhein (Alemania), 1993.


Peter Eisenman
Su concepto de  torsión 3D trataba temas como la ausencia, la divisiones, la topología y el despojo de significados superficiales de la arquitectura por que solían verse como cajas vacías  cubos substraídos destacando la tridimensionalidad.



Casa Miller (Casa III), Lakeville, Connecticut (1969-1971.

CONCLUSIONES

Según estudios de la ONU, para el año 2025, 63 por ciento de la gente del planeta vivirá en las ciudades. 

Proyecciones basadas en estos cálculos indican que en 100 años el porcentaje alcanzaría el 75 por ciento. El mundo vivirá un acelerado proceso de urbanización como consecuencia de la industrialización en las urbes.

Se acabaran las ciudades tal y como se conocieron en el siglo XX, dando paso a los asentamientos urbanos unidos por medio de un corredor vial de comunicación sin un perímetro definido y, por consiguiente, sin un centro establecido, transcendiendo aun a otros países como verdaderos polos de desarrollo.

La vivienda del futuro, dada la fragilidad del planeta, será más ecológica y evitara la destrucción del suelo por procesos de erosión; se usará materiales renovables, que no destruirán la naturaleza y que serán reciclables, haciendo de ello un proceso biosustentable.

Tenderá a desaparecer el uso de: maderas, piedras, gravas, arenas y, por ende, el concreto, los ladrillos de arcilla cocidos y otros de características contaminantes como el PVC, el asbesto y el cemento. Se impondrán nuevos materiales como el titanio, las fibras de carbono, el concreto sintético y otros provenientes de la industria aeroespacial.

Dada la escasez futura de la energía eléctrica proveniente de fuentes hidráulicas y el peligro en el manejo de la energía nuclear, se aprovechara al máximo el uso de energías alternativas como la del sol, el viento, el gas natural y otras. El uso de la calefacción y el aire acondicionado generados por energía eléctrica desaparecerá y dará paso a la bioclimatización.

De hecho conceptos BIONICOS o BIOMIMETICOS entraran con mucha fuerza al escenario urbano arquitectónico mundial.


Usando el genio de la naturaleza en la arquitectura - Michael Pawly


No hay comentarios:

Publicar un comentario